Documento cuenta con un código QR para su visualización en el portal institucional, lo que, a su vez, evita falsificaciones o adulteraciones, afirma superintendente Harold Tirado.
Si se tiene en cuenta que en el 2019 se gestionaron ante las oficinas de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) 461,927 inscripciones de nuevos vehículos, la emisión de la Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica (TIVE) representa un significativo avance para eliminar los trámites engorrosos que se efectuaban meses atrás como, por ejemplo, la obtención de los duplicados de las tarjetas de propiedad en físico.
El titular de la institución, Harold M. Tirado Chapoñan, explica que la TIVE es un documento digital emitido por su entidad que contiene las características técnicas del vehículo con el fin de permitir su circulación en el Sistema Nacional de Transporte Terrestre (SNTT).
Soporte
Además, refiere, se encuentra en un soporte íntegramente electrónico en la base de datos de la Sunarp y cuenta con elementos de seguridad como un código de verificación y un código QR para su visualización en el portal institucional, lo que, a su vez, evita las falsificaciones o adulteraciones que ocurrían en el físico.
“La TIVE permite que una vez que quedó inscrito el vehículo llegue al correo electrónico del usuario el enlace en el que puede descargar esta tarjeta electrónica. Al hacerlo, la puede portar en el celular o en cualquier otro dispositivo electrónico, sin perjuicio de que también puede imprimirla en una hoja y portarla también en el auto por si acaso”, asevera.
Tirado afirma que, si el conductor o propietario del vehículo perdiera su teléfono móvil, IPad, tableta u otro aparato, existen especificaciones para ingresar a la página web de la Sunarp y descargar su TIVE. “Este servicio está disponible las 24 horas del día durante todo el año”, precisa.
Pérdida
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, el superintendente de los Registros Públicos destaca otra ventaja de la tarjeta electrónica: elimina las gestiones que debía efectuar el ciudadano para obtener un duplicado del documento en físico.
“Antes, por una pérdida, robo o el deterioro mismo del plástico teníamos que realizar un trámite muy engorroso para sacar un duplicado. Si era por robo, debíamos acudir a la comisaría, sacar la denuncia y llegar a nuestras oficinas dos veces (para presentar la documentación y recoger la tarjeta) con el tiempo que demoraba esas gestiones”, detalló.
Con la TIVE, asevera, el usuario ya no necesita tramitar un duplicado, pues siempre la portará de manera constante y ante cualquier circunstancia tiene cómo recuperarla y volverla a mostrar de manera virtual o impresa en un papel, como se mencionó líneas arriba.
El nuevo documento facilita también la fiscalización que ejecuta la Policía Nacional del Perú (PNP), asegura el funcionario. “Con esta institución sostuvimos muchas reuniones en las que les detallamos las ventajas. Cuentan con acceso a nuestra información de los registros de autos, con lo que saben también quiénes tienen una tarjeta electrónica y quienes aún no la han sustituido”.
“Todos esos datos los maneja la Policía. El reglamento establece que el conductor debe portar la tarjeta de identificación vehicular, sin embargo no señala ni especifica de qué forma. Hasta ahora era de manera física, hoy con esta implementación ya la portará de manera electrónica o digital”.
Utilidad. La implementación del TIVE facilita también las acciones de fiscalización y seguridad a cargo de la Policía Nacional.
El 1 de octubre pasado la TIVE se lanzó de manera escalonada y para comenzar el proceso se escogió dos zonas registrales del país: la Nº II (con sede en Chiclayo; que incluye también Cajamarca, Chota, Jaén, Bagua y Bagua Grande) y la Nº XIII (con sede en Tacna; Puno, Moquegua, Juliaca e Ilo), refirió Harold Tirado.
De acuerdo con información de la Sunarp, del 1 del citado mes al 15 de noviembre último, en las oficinas de la primera zona registral se emitieron 7,637 tarjetas electrónicas, mientras que en la segunda se expidieron 2,845.
A escala nacional, la emisión de las TIVE empezó el 16 de noviembre, por lo que el acumulado en todo el país con fecha al 22 de noviembre suma 26,745 tarjetas electrónicas, precisa la institución.
En la expedición de estos documentos emplea herramientas de las tecnologías de la Información (TIC), como la firma electrónica del servidor público de la Sunarp, lo que garantiza un procedimiento registral ágil y seguro, enfatizó Tirado.
Fuente: anap.pe