La electrificación del transporte ha significado mucho más que mejora de la calidad del aire y salud de sus pobladores para los países del primer mundo y ante este gran reto a cumplir y conscientes de todo ello, China ha preparado durante 12 años un programa de subsidios e incentivos sin precedentes, lo que le ha permitido convertirse en el líder indiscutible del transporte eléctrico a nivel mundial.
Adolfo Rojas, presidente del Consejo Consultivo de AEDIVE PERÚ nos resume y comenta algunos de los principales extractos de las políticas de gobierno, subsidios e incentivos para vehículos eléctricos pesados que se han aplicado en China y responden a la interrogante:
¿Cuál fue el plan de China para conseguir ser un líder en movilidad eléctrica?
- FASE I: Del 2009 al 2012 el gobierno central inicia la FASE I de la electrificación de su transporte publico con un Plan denominado “10 ciudades, 1,000 vehicules eléctricos” otorgando un subsidio de 64,000 euros a los fabricantes de buses eléctricos con una longitud mayor a 10 metros.
- FASE II: Del 2013 al 2015 el gobierno central inicia la FASE II otorgando un subsidio de 38,000 a 64,000 euros a los fabricantes de buses eléctricos con una longitud menor a 10 metros con autonomías de 150 km y con características de AER (All Electric Range). Los buses con carga rápida estaban exonerados de cumplir con estos dos requerimientos. También el gobierno local crea un fondo de 2.5 a 15 millones de Euros para impulsar la fabricación de buses eléctricos e infraestructura de recarga. En el 2015 el gobierno central subsidia con 10,000 euros a los operadores de transporte de buses eléctricos pesados o HDV, 8,000 euros para los buses eléctricos medianos o MDV y 6,000 euros para los buses eléctricos livianos o LDV para que puedan cubrir sus costos operativos. MUY IMPORTANTE: hasta el 2015 y después de 6 años China contaba con un programa de subsidios total con tres componentes: St=Sc+Sl+So donde St=Subsidio Total, Sc=Subsidio del Gobierno Central, Sl=Subsidio del Gobierno Local y So=Subsidio Operativo.
- FASE III: En el 2016 el gobierno central inicia la FASE III y denomina el plan como 5 años mas de transporte urbano fijándose una meta bastante ambiciosa de llegar al 2020 con un 35% de buses eléctricos. En esta tercera fase se sumaron otras ratios para perfeccionar los subsidios y se agregó el consumo de energía por unidad de masa o Ekg sumado a la longitud del bus y AER (All Electric Range) de las fases anteriores. Se entiende que a menor valor de Ekg se recibe mayor subsidio. Los subsidios desde 15,000 a 64,000 euros se ponderan de acuerdo con unos coeficientes por tipos de vehículos y por su tonelaje, 0,2 para buses eléctricos con longitud de hasta 6 metros, 0,5 para minibuses, 0,8 para buses medianos y 1,2 para buses eléctricos con longitud más de 12 metros y buses de 2 pisos. Los coeficientes de tonelaje van desde 0.5 para LVD, 0.8 para MDV y 1.2 para HDV. MUY IMPORTANTE: China después de varios estudios concluyó que al 2016 había sobre subsidiado el mercado y que los OEM (Original Equipment Manufacturers) no sentían la necesidad de innovar.
- FASE IV: En el 2017 el gobierno central corrige los sobre subsidios del 2016 y da inicio a la FASE IV, introduciendo incentivos bajo un esquema mejor distribuido que promueva la competencia de los diferentes OEMs del mercado subsidiando a los que aplicasen una mejor tecnología para el pack de baterías (aumento de densidad de energía, Ekg meno a 0.24 Wh/km kg y ratio de carga rápida), donde RMB=Es la versión digital de la moneda China o crédito nacional equivalente a la moneda fiduciaria, Es=Energía Especifica, Cmax=Ratio de carga rápida. El subsidio máximo se definía como Sl<=0.5 Sc. A continuación, adjunto estas 2 tablas con el detalle de los coeficientes y subsidios aplicados en China.
Fuente: Tabla N°1 – Vehículos Eléctricos Pesados
Fuente: Tabla N°2 – Vehículos Eléctricos Pesados
Otros datos de interés de China para lograr el impulso de la electrificación de su transporte
- Después de varios intentos fallidos y de un detallado análisis no optó por ratios de movilidad compartida porque no logro conseguir fórmulas para garantizar el nivel de emisiones de varios pasajeros en los vehículos.
- Al 2018 el crecimiento de los buses en China era de 32%
- Entendió que existe una gran correlación de datos y ratios de transporte público y electrificación.
- Al 2018 a nivel mundial existían 425,000 buses de los cuales 421,000 buses operaban en China, mejor dicho, el 99% de ellos.
- China planifica a fines de 2018 pasar de 421,000 buses a 600,000 buses para el 2025, lo que significa un crecimiento del 43% 0 mejor dicho 25,570 buses x año en un horizonte de 7 años.
Conclusiones
ü La política de electrificación del transporte en China ha sido muy diferente a la que tomaron mucho otros países del mundo.
ü Opto por potenciar su industria local en lugar de solo ir incorporando buses eléctricos a sus flotas.
ü Ha transformado y ayudado para que su industria local se convierta en los lideres del mercado a nivel mundial en la fabricación de unidades de movilidad eléctrica de todo tipo (incluyendo vehículos y buses eléctricos).
ü Logro mediante políticas públicas eficientes, una estrategia (plan) y con metas ambiciosas (hoja de ruta) llevar a su industria local al siguiente nivel y posicionarla con ratios de muy alta competitividad.
ü Convirtió empresas locales en empresas globales gigantes.
ü Planificó en un plazo de 12 años (mejor dicho, con la debida anticipación) el crecimiento de sus ciudades bajo el esquema de una integración de infraestructura de recarga para movilidad eléctrica aplicando de esta manera una verdadera y eficiente TRANSICIÓN ENERGÉTICA.
«Sin lugar a dudas, después de haber leído y analizado este ambicioso plan de China para la electrificación de su transporte, puedo concluir que en Perú lo único que hace falta es definir y aplicar una estrategia nacional de movilidad eléctrica y una hoja de ruta clara para los próximos 10 años, es la mejor manera de lograr un posicionamiento de competitividad en la región en todo lo concerniente a movilidad sostenible» comentó el presidente del Consejo Consultivo de AEDIVE PERÚ.